Marcuse, en El hombre
unidimensional (1999, en Correa, 2012) escribía: “Las democracias
occidentales se han convertido en sutiles totalitarismos, debido a la
ingeniería social que fabrica consenso a través de medios y la
imagen como vehículo preferente de la información”. Benesch y
Schmandt (1982, en Correa, 2012), por su parte, explican que “se
reconoce la manipulación, entre otras cosas, porque no se la
reconoce”.
Quizá estas afirmaciones estén
más presentes que nunca. Ahora bien, empiezan a aflorar voces
discordantes, inconformistas, que se dedican a desmontar algunas de
las manipulaciones realizadas por los medios. Obviamente, no tienen
el mismo eco, la misma repercusión, ni llegan a tanto público. Pero
la aparición y evolución de las redes sociales, están dando la
oportunidad a todo el mundo de “tener voz” y por extensión, de
escuchar lo que otros tienen que decir.
Gracias a la aportación de
estas personas y a su difusión a través de dichas redes, en los
últimos meses, el público en general está descubriendo algunos
ejemplos (bizarros) de manipulación mediática (en la mayoría de
casos, por motivos políticos y partidistas), hasta tal punto de
“obligar” a los medios culpables a recular, a modificar su
mensaje. Aunque nunca a pedir perdón.
Veamos algunos (y variados)
ejemplos:
Juguemos con los que pasan
hambre.
Hace un año, la diputada por
Madrid Elena Valenciano realizó una donación al Banco de alimentos.
Hasta ahí todo normal. Elogiable. Desinteresado. Los medios lo
recogieron, reconociendo la loable labor de dicha diputada.
![]() |
Sin embargo, poco después se
filtró otra foto, que corrió como la pólvora por Internet. En ella
se demuestra que, dicho acto, fue de todo menos desinteresado. Se
montó un auténtico plató de televisión para “inmortalizar”
tan generoso gesto. Además, en ningún momento se mencionó que el
Banco de alimentos rechazó dichos alimentos, al entender que no
atendía a un acto de bondad, sino que estaban siendo utilizados como
reclamo propagandístico.
![]() |
http://4.bp.blogspot.com/-eKd2K4_crYQ/UJevDksUOGI/AAAAAAAAG2M/QgSQhdwL2fo/s1600/valenciano2.jpg |
Juguemos con los muertos.
Verdaderamente, creo que no somos
conscientes de lo que algunas personas, organizaciones, países son
capaces de hacer con tal de conseguir el apoyo de la opinión
pública. Los casos más flagrantes solemos encontrarlos en los
conflictos bélicos (antes, durante y después). Deben convencernos
de que la guerra, es necesaria para resolver toda clase de
conflictos, en países lejanos, normalmente del segundo o tercer
mundo. Como expone Sontag (2010): “ser espectador de calamidades
que tienen lugar en otro país es una experiencia intrínseca de la
modernidad”. Los problemas nuestros se resuelven con burocracia y
juego político. Los problemas de otros, con armas (que nosotros
vendemos)...y nos lo muestran, para regocijo patrio reconociendo que,
al menos, no estamos tan mal.
Y ocurre que ha aparecido un nuevo
conflicto sobre el cual, las grandes potencias mundiales, han puesto
sus ojos. No es mi labor juzgar sus intereses. Lo que pretendo
mostrar es que, algunos de los medios afines a dichas potencias, son
capaces de mentir descaradamente, con tal de convencer a la opinión
pública de las atrocidades de unos y de la necesidad de ayuda de
otros.
Un ejemplo muy claro ocurrió hace
más de un año, cuando la BBC publicó una foto de Irak en 2003,
para informar sobre la “matanza de Houla” perpetrada por el
ejército sirio en mayo de 2012. La foto fue recogida posteriormente
por numerosos medios de todo el mundo.
![]() |
http://3.bp.blogspot.com/-RyTkcm-5lG8/T8SsM3kp0oI/AAAAAAAAGA4/zvAMozHCS5A/s400/la+proxima+guerra+bbc+masacre+houla+falso+usa+foto+iraq.jpg |
Finalmente, el autor original de
la foto, Marco Di Lauro, emitió un mensaje a través de Facebook,
informando acerca del origen de la foto y denunciando su uso para
atacar al gobierno de Al-Asaad. La noticia fluyó por la red,
obligando a la BBC a modificar la noticia, pero como no, sin
disculpas. Pronto se tapó todo. Hoy día, siguen existiendo voces
que denuncian que ambos bandos del conflicto están utilizando medios
de comunicación afines para desinformar y demonizar al rival.
Juguemos con los que no tienen
trabajo.
El paro probablemente, sea el
problema más grave al cual se enfrenta la sociedad española hoy en
día. La tendencia negativa lleva instalada varios años. Cualquier
noticia que sea “menos mala” debe ser vendida por los medios
afines al poder, como la mayor de las victorias. Y quien no realice
un análisis profundo de la información, quien se quede en la
superficie, asimilará todo lo que quieren que sepa. Es decir, su
verdad. Sin preguntar, pasivo. Convertido el pueblo en público
(Gubern, 1974 en Correa, 2012).
Como muestra de esta
desinformación consciente, deplorable y que, además se paga con
dinero público, encontramos dos imágenes relacionadas con los datos
del paro en el mes de agosto.
La primera es de TVE y en ella,
parece que el paro ha desaparecido. Eso o el eje de coordenadas, en
lugar de situarse en 0, se ha desplazado a 4'6 millones...
![]() |
http://images.eldiario.es/economia/Captura-evolucion-registrado-Telediario-TVE_EDIIMA20130903_0379_13.jpg |
La segunda, emitida por
Telemadrid, recoge una nueva gráfica construida a partir de dichos
datos. En este caso, no es una comparación respecto a los meses
anteriores, sino respecto al mes de agosto, en años anteriores.
Podrá comprobarse como el descenso en 31 unidades (2012-2013), es
representado gráficamente, con la misma pendiente que un aumento de
unas 50000 unidades (2007-2008). Viendo solo la gráfica, sin
fijarnos en los datos, parece que se ha producido una mejoría
enorme. Que el paro ha descendido muchísimo...Recuerden, 31...
![]() |
http://www.salvemostelemadrid.es/wp-content/uploads/2013/09/paro_telemadrid_serie_historica.jpg |
Juguemos con los recursos económicos
Pero no toda la desinformación se
presenta en forma de imágenes o vídeos. Las lineas editoriales, las
columnas de opinión, la forma en la que se presentan las noticias,
tanto en medios escritos como audiovisuales, pueden enmascarar
intenciones ocultas. Y en muchos casos, se producen muchos “donde
dije digo, digo Diego”. Pero la memoria es frágil.
La individual quizá. La colectiva
ya lo es un poco menos. Sin embargo, la memoria digital tendrá sus
defectos, pero ¿frágil? Las benditas hemerotecas nos permiten
desenmascarar muchas informaciones engañosas, argumentos defendidos
ahora a capa y espada y que, primero, fueron atacados con el mismo
ímpetu.
Por ejemplo, esto publicaba el
diario ABC hace apenas un año, respecto a la penosa inversión que
resultan unos juegos olímpicos.
Y ésto decía su portada el
sábado 7 de septiembre, día de la elección. Y no, no creo que se
refiriesen a Nadal...
![]() |
http://www.kaosenlared.net/images/abc.750.jpg |
Juguemos a opinar
Y no olvidemos a esos tertulianos,
algunos sobradamente preparados, que miente; y otros que no tienen ni
idea de lo que están hablando, pero se “comen la cámara”.
Tertulianos que responden siguiendo el guión que sus partidos o
grupos de poder les han escrito.
¿Pasará algo similar al
siguiente vídeo, alguna vez en la televisión española? ¿Lo diría
alguien de renombre, dispuesto a cargar contra quienes le alimentan?
Me cuesta creerlo.
Como vemos, estos son solo algunos
de los ejemplos que podemos encontrar. Solo hay que intentar
informarse utilizando medios alternativos o complementarios a los
mass-media. Cotejar y comparar la información. Mostrarnos críticos
ante lo que vemos, oímos y leemos.
Bibliografía consultada:
Correa, R.I. (2012). Lecturas del
mundo para una pedagogía crítica de la educomunicación. En:
Variables de la práctica educativa: Género, resolución de
conflictos, estrés y medios de comunicación. (pp 10-23).
Sontag, S. (2010). Ante el
dolor de los demás. Barcelona, Debolsillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario