jueves, 12 de septiembre de 2013

Mapa conceptual

Mapa conceptual con las ideas clave que he aprendido y aprehendido de esta asignatura:

http://www.mindomo.com/view.htm?m=17040132b3db416bb7647d4e11e72bd8



Sociedad del conocimiento: utopía, distopía y realidad

Bueno, aquí os muestro un trabajo que realicé para la asignatura Principios de la sociedad del conocimiento, que algun@s ya habéis leído. Lo etiqueto como parte de Teoría y Práctica de la Información Audiovisual, aunque no para ser evaluado dentro de tal asignatura. Como simple anexo o complemento.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Manipulación mediática

Marcuse, en El hombre unidimensional (1999, en Correa, 2012) escribía: “Las democracias occidentales se han convertido en sutiles totalitarismos, debido a la ingeniería social que fabrica consenso a través de medios y la imagen como vehículo preferente de la información”. Benesch y Schmandt (1982, en Correa, 2012), por su parte, explican que “se reconoce la manipulación, entre otras cosas, porque no se la reconoce”.

Quizá estas afirmaciones estén más presentes que nunca. Ahora bien, empiezan a aflorar voces discordantes, inconformistas, que se dedican a desmontar algunas de las manipulaciones realizadas por los medios. Obviamente, no tienen el mismo eco, la misma repercusión, ni llegan a tanto público. Pero la aparición y evolución de las redes sociales, están dando la oportunidad a todo el mundo de “tener voz” y por extensión, de escuchar lo que otros tienen que decir.

Gracias a la aportación de estas personas y a su difusión a través de dichas redes, en los últimos meses, el público en general está descubriendo algunos ejemplos (bizarros) de manipulación mediática (en la mayoría de casos, por motivos políticos y partidistas), hasta tal punto de “obligar” a los medios culpables a recular, a modificar su mensaje. Aunque nunca a pedir perdón.

Veamos algunos (y variados) ejemplos:

Juguemos con los que pasan hambre.


Hace un año, la diputada por Madrid Elena Valenciano realizó una donación al Banco de alimentos. Hasta ahí todo normal. Elogiable. Desinteresado. Los medios lo recogieron, reconociendo la loable labor de dicha diputada.


Sin embargo, poco después se filtró otra foto, que corrió como la pólvora por Internet. En ella se demuestra que, dicho acto, fue de todo menos desinteresado. Se montó un auténtico plató de televisión para “inmortalizar” tan generoso gesto. Además, en ningún momento se mencionó que el Banco de alimentos rechazó dichos alimentos, al entender que no atendía a un acto de bondad, sino que estaban siendo utilizados como reclamo propagandístico.

http://4.bp.blogspot.com/-eKd2K4_crYQ/UJevDksUOGI/AAAAAAAAG2M/QgSQhdwL2fo/s1600/valenciano2.jpg

Juguemos con los muertos.

Verdaderamente, creo que no somos conscientes de lo que algunas personas, organizaciones, países son capaces de hacer con tal de conseguir el apoyo de la opinión pública. Los casos más flagrantes solemos encontrarlos en los conflictos bélicos (antes, durante y después). Deben convencernos de que la guerra, es necesaria para resolver toda clase de conflictos, en países lejanos, normalmente del segundo o tercer mundo. Como expone Sontag (2010): “ser espectador de calamidades que tienen lugar en otro país es una experiencia intrínseca de la modernidad”. Los problemas nuestros se resuelven con burocracia y juego político. Los problemas de otros, con armas (que nosotros vendemos)...y nos lo muestran, para regocijo patrio reconociendo que, al menos, no estamos tan mal.

Y ocurre que ha aparecido un nuevo conflicto sobre el cual, las grandes potencias mundiales, han puesto sus ojos. No es mi labor juzgar sus intereses. Lo que pretendo mostrar es que, algunos de los medios afines a dichas potencias, son capaces de mentir descaradamente, con tal de convencer a la opinión pública de las atrocidades de unos y de la necesidad de ayuda de otros.

Un ejemplo muy claro ocurrió hace más de un año, cuando la BBC publicó una foto de Irak en 2003, para informar sobre la “matanza de Houla” perpetrada por el ejército sirio en mayo de 2012. La foto fue recogida posteriormente por numerosos medios de todo el mundo.

http://3.bp.blogspot.com/-RyTkcm-5lG8/T8SsM3kp0oI/AAAAAAAAGA4/zvAMozHCS5A/s400/la+proxima+guerra+bbc+masacre+houla+falso+usa+foto+iraq.jpg

Finalmente, el autor original de la foto, Marco Di Lauro, emitió un mensaje a través de Facebook, informando acerca del origen de la foto y denunciando su uso para atacar al gobierno de Al-Asaad. La noticia fluyó por la red, obligando a la BBC a modificar la noticia, pero como no, sin disculpas. Pronto se tapó todo. Hoy día, siguen existiendo voces que denuncian que ambos bandos del conflicto están utilizando medios de comunicación afines para desinformar y demonizar al rival.


Juguemos con los que no tienen trabajo.

El paro probablemente, sea el problema más grave al cual se enfrenta la sociedad española hoy en día. La tendencia negativa lleva instalada varios años. Cualquier noticia que sea “menos mala” debe ser vendida por los medios afines al poder, como la mayor de las victorias. Y quien no realice un análisis profundo de la información, quien se quede en la superficie, asimilará todo lo que quieren que sepa. Es decir, su verdad. Sin preguntar, pasivo. Convertido el pueblo en público (Gubern, 1974 en Correa, 2012).

Como muestra de esta desinformación consciente, deplorable y que, además se paga con dinero público, encontramos dos imágenes relacionadas con los datos del paro en el mes de agosto.

La primera es de TVE y en ella, parece que el paro ha desaparecido. Eso o el eje de coordenadas, en lugar de situarse en 0, se ha desplazado a 4'6 millones...

http://images.eldiario.es/economia/Captura-evolucion-registrado-Telediario-TVE_EDIIMA20130903_0379_13.jpg

La segunda, emitida por Telemadrid, recoge una nueva gráfica construida a partir de dichos datos. En este caso, no es una comparación respecto a los meses anteriores, sino respecto al mes de agosto, en años anteriores. Podrá comprobarse como el descenso en 31 unidades (2012-2013), es representado gráficamente, con la misma pendiente que un aumento de unas 50000 unidades (2007-2008). Viendo solo la gráfica, sin fijarnos en los datos, parece que se ha producido una mejoría enorme. Que el paro ha descendido muchísimo...Recuerden, 31...

http://www.salvemostelemadrid.es/wp-content/uploads/2013/09/paro_telemadrid_serie_historica.jpg

Juguemos con los recursos económicos

Pero no toda la desinformación se presenta en forma de imágenes o vídeos. Las lineas editoriales, las columnas de opinión, la forma en la que se presentan las noticias, tanto en medios escritos como audiovisuales, pueden enmascarar intenciones ocultas. Y en muchos casos, se producen muchos “donde dije digo, digo Diego”. Pero la memoria es frágil.

La individual quizá. La colectiva ya lo es un poco menos. Sin embargo, la memoria digital tendrá sus defectos, pero ¿frágil? Las benditas hemerotecas nos permiten desenmascarar muchas informaciones engañosas, argumentos defendidos ahora a capa y espada y que, primero, fueron atacados con el mismo ímpetu.

Por ejemplo, esto  publicaba el diario ABC hace apenas un año, respecto a la penosa inversión que resultan unos juegos olímpicos.

Y ésto decía su portada el sábado 7 de septiembre, día de la elección. Y no, no creo que se refiriesen a Nadal...

http://www.kaosenlared.net/images/abc.750.jpg

Juguemos a opinar

Y no olvidemos a esos tertulianos, algunos sobradamente preparados, que miente; y otros que no tienen ni idea de lo que están hablando, pero se “comen la cámara”. Tertulianos que responden siguiendo el guión que sus partidos o grupos de poder les han escrito.

¿Pasará algo similar al siguiente vídeo, alguna vez en la televisión española? ¿Lo diría alguien de renombre, dispuesto a cargar contra quienes le alimentan? Me cuesta creerlo.



Como vemos, estos son solo algunos de los ejemplos que podemos encontrar. Solo hay que intentar informarse utilizando medios alternativos o complementarios a los mass-media. Cotejar y comparar la información. Mostrarnos críticos ante lo que vemos, oímos y leemos.



Bibliografía consultada:

Correa, R.I. (2012). Lecturas del mundo para una pedagogía crítica de la educomunicación. En: Variables de la práctica educativa: Género, resolución de conflictos, estrés y medios de comunicación. (pp 10-23).
Sontag, S. (2010). Ante el dolor de los demás. Barcelona, Debolsillo.




Crisis? What crisis?

Durante los últimos años (ya no sé cuándo empezó esto) vivimos un momento de crisis. Automáticamente, nos viene a la cabeza el aspecto económico, por ser quizá, el más sencillo de apreciar en el día a día. No obstante, no debemos olvidarnos que existen otros ámbitos (político, moral, educativo, legal...), en los cuales asistimos a un periodo de inestabilidad propio, según algunas voces reconocidas, de un fin de ciclo. ¿Qué provoca qué? ¿Es el problema (modelo) económico el que ha provocado todos los demás? No sé muy bien la respuesta, pero sí sé que influye notablemente.

Como docente, en este tiempo, he tratado de hacer comprender un poco mejor a mi alumnado la situación económica y social actual. Sin ser un experto. Simplemente un ciudadano preocupado. Que también desconoce muchas cosas, pero que intenta conocerlas. En este sentido, a lo largo de los últimos meses (años), les he propuesto una serie de vídeos, de corta duración, para que supieran algo más de lo que ven diariamente, en los medios de comunicación de masas. Quizá no sean los mejores vídeos, ni los más útiles, pero cada uno de ellos, en su momento me hizo reflexionar y supuse que, con un poco de ayuda por mi parte, a ell@s les provocase emociones y pensamientos similares. Los comparto también aquí, quizá os puedan interesar.

Cada uno de estos vídeos, tienen un origen y un tipo de producción diferente, lo que nos da una idea de cómo se pueden decir cosas interesantes, utilizando medios audiovisuales, de forma sencilla y variada.

Españistán.

En este vídeo animado, el autor Aleix Saló, utiliza un lenguaje sencillo, cercano, para denunciar cómo la especulación inmobiliaria (aceptada por la población, aunque fuese simplemente por dejadez o por mirar a otro lado), unida a la “megadeuda” privada y pública, provocaron una situación futura desastrosa (“a la que hemos robado el dinero”). El alumnado, ante este tipo de producción audiovisual, amena y desenfadada, se muestra abierto, no lo considera “un rollo”. Aprende y saca conclusiones. Pregunta y, en mi caso, pide volver a verlo para quedarse con más información.




Victoria Grant

Aquí se recoge un discurso, en directo, sobre algunas de las posibles soluciones al problema económico canadiense (aunque quizá pueda extenderse a otros lugares). La intervención forma parte de un congreso económico patrocinado por la institución Public Banking Institute. Hasta aquí, nada novedoso. Hay cientos de vídeos de este estilo. Se enuncian los problemas, se formulan posibles soluciones, nada del otro mundo. Lo novedoso, lo interesante de este vídeo reside en quién es la conferenciante...




Euro “descubriendo una estafa”


Este vídeo es un teaser, un adelanto de un documental futuro. Sirve para interesar sobre el tema al espectador, de modo que se anime a contribuir a su elaboración mediante crowfunding con pequeñas donaciones. Utilizando otro tipo de lenguaje audiovisual diferente, basado en la combinación de testimonios , imágenes e informaciones gráficas, realiza una crítica similar (aunque con otro tono y tratando otros temas) a la mostrada en Españistán. Quizá escape de la capacidad de comprensión de los jóvenes, no obstante, puede ser muy útil para adultos, en tanto que añade información que no suele ser presentada en los mass-media (deseando estoy de ver el documental al completo).



¿Sexista o absurdo?

Hace un par de meses, tuve una acalorada (y amistosa) discusión con una amiga, con motivo del anuncio de una conocida marca de tampones, que protagoniza Amaia Salamanca. Ella, se mostraba indignada con el trato "pseudo erótico", que se daba al hecho de poner un tampón. Venía a decir que estaba insinuando otra cosa...
Yo, sin negar sus argumentos, le preguntaba que si no era más importante reconocer lo absurdo del anuncio, que roza la estupidez, que insulta a la inteligencia tanto de mujeres como de hombres, que tiene además, una composición estética bastante mejorable; que el hecho de si era sexista o no. ¡Ojo! Lo que vengo a decir es que es un insulto a TODO ser humano. Tanto a la mujer, por lo obvio, como al hombre, por quedarse embobado el protagonista porque ella (supuestamente, una desconocida) le coloca un tampón en la mano, de buenas a primeras.

Es absurdo. Además de sexista, sí. Pero creo que este tipo de ejemplos, nos sirven para que aprendamos a ir más allá, en la crítica a lo obvio. Que sigamos defendiendo, naturalmente y como ya indiqué en una entrada anterior, que se eliminen gestos discriminatorios contra la mujer...pero que, también, se nos empiece a tratar, desde los medios, como algo más que meros borregos.

Para quien no lo haya visto: 



Autoevaluación individual: Narrativa digital

¿Cómo de críticos podemos ser con nosotros mismos? Si no estamos acostumbrados a ser quienes juzgan nuestro trabajo y esfuerzo, ¿podemos ser realmente justos con lo que podemos y debemos hacer?

Durante estos meses, charlando con compañer@s, descubrí que much@s, consideraban que lo mejor en estos casos era ponerse la nota más alta posible, dado que frecuentemente el equipo docente respetaba dicha valoración. Ahora bien, yo me pregunto de qué me sirve sacar unas décimas de más, si estoy faltando a mi propia dignidad.

He de reconocer que mis planteamientos de querer afrontar el máster más la oposición a maestro, en este segundo cuatrimestre, se alejaban de la realidad. El trabajo me desbordó. El día a día que llevé en el primer cuatrimestre, que tan buenos resultados me dio, tanto en aprendizaje como en el posterior reflejo de éste en las calificaciones; me resultó imposible en esta segunda mitad.

Con todo ello, no quiero decir que no haya cumplido con los requisitos mínimos de la asignatura. Digo que, simplemente, no lo he hecho al nivel que sé que puedo dar. Veamos:
  • Foros: pese a haber participado en varias de las discusiones planteadas, como es en el caso de las películas no lineales, creo que me he perdido grandes aportaciones (que he podido repasar este verano).

  • Chats: aquí mi participación sí que ha sido bastante activa, ya que era una de las partes que más me gustaba. Intercambiar opiniones, construir y reconstruir las ideas propias, descubrir nuevos puntos de vista...aprender. Quizá en los últimos chats no pude participar, tanto como me hubiese gustado, pues no llegué bien a completar las últimas lecturas.

  • Ejercicio colaborativo de Madame Bovary: siendo sincero, mi participación no estuvo a la altura de la de otr@s. Me limité a convertir el texto original en un texto hipermedia, posibilitando otro tipo de lectura, más visual. Sin embargo, no reformulé la historia, como sí hicieron algunos compañeros.

  • EseeuSee: la verdad es que sin tener una participación exhaustiva, sí que he colaborado en la co-creación de algunas semillas. ¡Y me ha gustado oiga! Tanto que he seguido haciendo alguna pequeña aportación posterior, humilde pero apasionada.

  • Blog: es quizá, el aspecto que menos he cuidado. Durante el curso, me resultó imposible llevarlo a cabo. En el periodo estival, he ido haciendo anotaciones, sobre una hoja de texto, principalmente de películas vistas y revisitadas (me encanta el cine). Decidí realizar una única entrada para ellas, para dar una idea de conjunto. No obstante, no he pretendido ser un crítico de cine, solo he destacado algunos aspectos interesantes, de unos cuantos films, en relación con la no linealidad de sus argumentos. Y la verdad es que me he quedado corto, pues conozco un sin fin de ellas. Lo que he hecho es tratar algunas de las que hemos manejado durante este “viaje” conjunto, en plan: vale, he cumplido con lo que me pedís (es un razonamiento erróneo, lo sé, pero no he dispuesto de más tiempo). Por otro lado, decidí realizar la valoración, de un relato digital de unos compañeros del máster, de hace un par de años. Sé que el elegido no es el mejor relato digital, tal y como se pretende que sean éstos. Pero me gustó. No sé, a veces no lo mejor es lo que más nos gusta.

  • Trabajo grupal: la verdad es que ahí se fueron todas mis fuerzas y mi tiempo durante la parte final del cuatrimestre. Dedicamos muchas, muchas horas a ello. No sé si el resultado es lo esperado, pero para nosotros, que nunca habíamos creado nada similar, supuso una excelente experiencia de superación. Todo lo hicimos en grupo, con lo positivo y negativo de este tipo de trabajo cuando se realiza a distancia. Incluso la evaluación grupal, decidimos realizarla entre todos y que fuese reproducida por cada uno en su evaluación/blog. Fue una experiencia magnífica, pero considero que podría tener un mayor peso en la nota final.
Bueno, como puede verse, soy bastante crítico con mi trabajo. Al menos cuando lo veo con retrospectiva (ojalá cuando lo estoy desarrollando también lo fuese).


Gracias por acompañarnos en el camino...y nos seguimos viendo.

Javi.

Autoevaluación grupal: grupo 3, La mirada arcoiris

Después de mucho trabajo, muchas horas dedicadas, muchos hangouts para poder ponernos de acuerdo personas de Madrid, Extremadura, Navarra y Cantabria; llegó el momento de realizar una valoración de nuestro propio trabajo. 

Decidimos que, si el trabajo se había realizado de forma colaborativa, la evaluación grupal también debía responder a esta estructura, de modo que todos la incluyéramos como parte de nuestra evaluación individual de la asignatura. Ahí va:

Trabajar en grupo, en general, no es fácil. Por supuesto, lo es menos en equipo. La dificultad es casi directamente proporcional al enriquecimiento que proporciona el hacerlo.

A modo general, y aunque no me detendré en ello, he de señalar que, en general, la realización del relato me ha parecido una buena manera de poder ejecutar “in situ” todas las cuestiones teóricas vistas en la asignatura. El conocer, y analizar, a fondo uno de estos relatos hace que se afiancen conocimientos, mucho más incluso que con meros ejemplos explicativos. En este sentido, me parece que la realización del trabajo grupal ha sido útil, si bien creo que–aunque sea por el tiempo de dedicación requerido- el trabajo debería de verse reflejado de mayor manera (con un porcentaje más alto) en la nota final de la asignatura.

El hecho de realizar el trabajo de forma grupal creo que ha sido bueno: la multiplicidad de opiniones y visiones, considero, son, en cualquier aspecto de la vida, positivos. Aquí no lo iba a ser menos. La opción de poder compartir, contrastar e incluso discutir diferentes aspectos trabajados es fundamental para darse cuenta de la amplitud de muchos conceptos, o los diferentes matices que puede tener algo. Por ello, el trabajar de manera individual, si bien a veces es más cómodo, pedagógicamente no es tan fructífero. Y, por supuesto, nuestro relato se ha visto infinitamente enriquecido por la colaboración del magnífico grupo que, desde mi punto de vista, hemos formado.

Uno de los mayores inconvenientes, obviamente, ha sido la dificultad para coordinarnos (citas por chat, hangout…). Si ya en “la vida real” lo es, al estudiar a distancia esto llega incluso a magnificarse. Cada uno tenemos nuestros horarios: ponernos de acuerdo ha sido una ardua tarea. Parece evidente…

No obstante, creo que la participación de todos los miembros del equipo ha sido significativa. A veces ha sido inevitable la “especialización” en tareas de los distintos compañeros, pero lo cierto es que el contacto entre nosotros (fundamentalmente a través de email y Google Hangout) ha sido constante –casi diara-,lo que ha permitido que todos estemos al corriente de los avances y del trabajo del equipo y, en consecuencia, bajo mi criterio personal, del buen resultado obtenido.


Por lo tanto, creo que ha sido una experiencia satisfactoria que, si bien nos ha dado una carga de trabajo considerable, también nos ha aportado buenos momentos en conjunto y, además de enseñarnos asuntos propios de la materia de la asignatura, ha sido gratificante más allá de lo meramente educativo.

Actividad colaborativa: Madame Bovary

El equipo docente nos planteó reformular, colaborativamente, el inicio de la obra de Gustave Flaubert. Fue una experiencia sumamente creativa, en la que cada uno, fue aportando lo que quiso y como quiso. Sin muchas pautas, dejándonos total libertad para deconstruir un fragmente de uno de los hitos de la literatura universal.

Se realizaron varios documentos, presentaciones, etc. Aquí os dejo el enlace del documento en el que yo contribuí. 



Nuestro relato digital

Después del anterior ejercicio de crítica constructiva, os presento el relato que realizamos el grupo 3, dentro de dicha asignatura. Se llama La mirada arco iris y en ella hemos querido mostrar la historia de tres jóvenes. Proceden de otros países y llegan a España, por diferentes motivos, cargados de esperanzas e ilusiones.

Como veréis no es un relato tradicional. Queremos que vosotr@s seais partícipes del desarrollo de la historia y decidáis qué queréis saber y qué no. Con vuestras decisiones, daréis forma a la historia y ayudaréis a construir el final.

Espero que os guste. Aquí está.


https://sites.google.com/site/lamiradaarcoiris/

Valoración de un relato digital: Pasajera en trance

Hace unos meses ni siquiera sabía lo que era un relato digital. Gracias a la asignatura Practicum: Narrativa ditial, he ido aprendiendo incluso a construir y valorar críticamente este tipo de producciones. En esta entrada, trataré de realizar una valoración personal de uno que, sin ser probablemente el mejor de los que he visto, me ha gustado mucho.

Lo podéis visitar aquí
  1. Breve argumento
El relato comienza planteando una situación que, a todos nosotr@s se nos ha presentado: seguir estudiando, y en ese caso qué; o bien ponernos a buscar trabajo. En concreto, la protagonista se enfrenta a esta situación una vez termina la enseñanza secundaria postobligatoria.

Tras una breve introducción, familia incluida, se nos presentan las primeras bifurcaciones para poder construir nuestro propio itinerario. Tres opciones nos llevan a diferentes titulaciones universitarias (pudiendo elegir también entre instituciones públicas o privadas). Otra a un grado de formación profesional. Se nos plantea, además la posibilidad de buscar trabajo e, incluso, una vía en la cual, Pepita no tiene nada claro su futuro.

En todas las historias, Pepita se va enfrentando a una serie de decisiones (que nosotros hemos de tomar por ella), que la conducirán a múltiples finales diferentes. De todas las opciones, el itinerario “Biología” es el más desarrollado, presentando múltiples fragmentos y posibilidades de elección.

Es destacable que no todos esos finales son, a priori, finales felices, demostrando cómo algunas de las decisiones tomadas, pudieron ser erróneas. La ventaja del relato, respecto a la realidad, es que aquí, siempre podemos deshacer el camino andado.

La trama es fácil de seguir en cuanto a complejidad de los argumentos, no obstante, dada la riqueza de itinerarios y de opciones, uno puede perderse si pretende realizar todos los recorridos posibles, en una sola sesión. La riqueza argumental de Pasajera en trance, permite (y casi requiere) que nos aproximemos a ella, poco a poco, descubriendo nuevos episodios posibles de la vida universitaria y profesional de Pepita.

  1. Tipo de navegación 

La navegación combina momentos hipermedia, en los que se introduce información a través de diferentes medios, como texto, vídeos, animaciones, imágenes, etc; con otros en los que, básicamente la información se presenta en formato texto, apareciendo imágenes de apoyo, pero que poca información añaden al contenido escrito.

Por otro lado, lo que es el relato digital, en si mismo, presenta mayoritariamente, una navegación jerárquica (si atendemos a la clasificación realizada por la profesora Sara Osuna), construida a partir de ramificaciones, que no permiten salvo en un par de casos, enlazar con otras opciones de la historia. Lo que posibilita el relato son múltiples elecciones, ya prefijadas, sin embargo, no facilita una navegación libre que posibilite al lector/usuario establecer el orden de lectura.

  1. Interface: ¿Es intuitivo? ¿Facilita la inmersión? ¿Qué nivel de alfabetización digital requiere? 

La interface es muy sencilla, dado que en todo momento está escrito a donde te puede llevar cada enlace. Esto es así dado que es necesario informar al usuario de qué posibilidades se va a encontrar en cada ventana. No es, por lo tanto, una web, en la que un simple icono nos permitiese intuir a donde nos lleva. Este hecho, no obstante, le quita atractivo visual, en tanto que la pantalla aparece sobrecargada de texto.

En este sentido, no requiere de un elevado nivel de alfabetización digital. Aspecto este que si se logra gracias a la abundancia de texto.

Como aspecto a mejorar, quizá se podría mencionar el hecho de que, si se quiere comenzar de nuevo, el texto “Relato digital”, que enlaza con el principio, se encuentra en un lugar poco visible. Así mismo, convendría situar el título del relato en un lugar permanente y visible.

  1. Nivel de interactividad 

Como ya se ha comentado anteriormente, el relato permite al usuario elegir entre múltiples opciones, construyendo su propia historia de entre las existentes. En este sentido, la interactividad es grande, ya que el texto pide constantemente al lector/usuario que decida por dónde quiere seguir.

Ahora bien, de nuevo he de reiterar que, el tipo de navegación jerárquica limita obviamente las posibilidades de interacción entre el relato y el lector.

Por otro lado, en varios puntos de toda la web, se insta al lector a la co-creación. Parece que el procedimiento a seguir es ponerse en contacto con los administradores de la web, comunicando las posibles aportaciones, puesto que el apartado de comentarios no está disponible en el momento de esta revisión.

  1. Convergencia de medios e Integración de lenguajes:

Aun desconociendo los entresijos del proceso creativo desarrollado por el grupo, parece que un principio se optó por integrar diferentes lenguajes en cada fragmento del relato; sin embargo, a medida que avanzamos en cada una de las historias, podemos observar que se va acrecentando el predominio del texto sobre el resto de lenguajes.

La estructura, salvo esos puntos concretos (iniciales) es básicamente textual, sirviendo la imagen como apoyo.

Ahora bien, es necesario aclarar que, como apoyo y complemento al relato digital en si mismo, existen una serie de recursos que permiten comprender un poco mejor, tanto la historia en sí misma, como la secuencia creativa desarrollada.
  1. Modelo de comunicación: transmisivo-unidireccional, basado en los efectos, emirec, etc. 

Si es real la opción que se da al usuario, de poder contribuir al desarrollo de la historia y no solo elegir entre los itinerarios prediseñados, podríamos hablar de un modelo de comunicación EMIREC. Cloutier, allá por los setenta, al proponer este concepto, intuyó que en el futuro, cada usuario podría ser emisor también de aquellos contenidos e informaciones que recibía. En este caso, si pudiésemos contribuir creando escenarios nuevos, o simplemente recursos con otros lenguajes, estaríamos enriqueciendo la historia, además de convertirla en algo abierto, casi público. No obstante, dicha opción parece cancelada (quizá debido a que el proyecto terminó al ser presentado en la asignatura).

Dicho lo dicho, y ateniendo a lo que se puede hacer ahora, ¿se podría decir que el modelo es bidireccional? ¿De verdad podemos considerar que el hecho de que nos dejen elegir entre unas cuantas opciones, previamente planteadas, es verdaderamente bidireccionalidad? Personalmente, considero que no. Claro que se interactúa con el relato, pues le vamos diciendo lo que queremos en cada caso. Ahora bien, considero que esa interacción está más cerca de un modelo basado en los efectos: al pinchar le estamos diciendo al sistema, al relato, qué feedback queremos; le estamos diciendo que hemos recibido el mensaje que se nos ha enviado.
  1. Teoría del aprendizaje subyacente: conductismo, cognitivismo, constructivismo 

Esta última reflexión nos lleva a tener que descartar que la teoría del aprendizaje subyacente sea el constructivismo, en tanto que la construcción del conocimiento, por parte del lector/usuario es solo superficial, aparente. En realidad no está construyendo nada, simplemente está siguiendo un camino que, por otra parte, solo tiene dos direcciones posibles (adelante-atrás). Éste es uno de los problemas a los que se ha enfrentado el constructivismo, en la práctica. Disfrazar el condicionamiento bajo una capa de libertad de elección ficticia.

Si bien es cierto que, al permitir cierto grado de interactividad, también estamos negando los planteamientos conductistas más cerrados y obsoletos.

Digamos por lo tanto que, el darnos cierta libertad de elección, unido a que dicha elección, gracias al texto que al enlace, hace que considere que la teoría del aprendizaje, que mejor se adapta al relato es la cognitivista, en tanto que las posibilidades juegan con nuestra capacidad para “querer” elegir un camino, basándonos en nuestros intereses o gustos (en mi caso, pese a no ser la primera opción según el orden, decidí pinchar la opción de psicología, pues es la que, según mis gustos, mis emociones, consideré que más me iba a atraer).

  1. Tipo de estructura: cerrada, semicerrada, abierta, lineal, no lineal, etc. 

Este apartado (y el siguiente) está altamente condicionado por los anteriores. Una estructura abierta hubiese requerido una navegación en red, un modelo comunicativo bidireccional y una teoría del aprendizaje constructivista. Hubiese posibilitado realmente, poder participar al lector. Por lo que no se puede considerar, que este relato digital posea una estructura abierta.

Y del mismo modo que se ha argumentado anteriormente, tampoco se puede decir que presente una estructura totalmente cerrada. El lector puede elegir itinerario. Eso ya dota de cierto grado de libertad. No es total, pero algo es algo.

Por otro lado, las historias en su argumento, combinan partes lineales con otras no lineales. Algunos itinerarios permiten retomar otros caminos diferentes, aunque como se ha explicado anteriormente, estos ejemplos no abundan.

  1. Unido al punto anterior: posibilidad de construcción del conocimiento.

Ya se ha mencionado en varios puntos anteriores las limitaciones en este sentido.

  1. Cualquier otro elemento que consideréis oportuno.

A simple vista, tras leer mi análisis, uno puede considerar que no me ha gustado nada el relato. ¿Y si digo que ha sido la base sobre la cual, mi grupo, ha ido creando su propio relato?

La realidad es que no es fácil construir un relato digital cumpliendo todos y cada uno de los apartados que se manejan aquí (y en la asignatura). Para los que recién nos iniciamos en este tipo de producciones, el simple hecho de que nos permitan elegir cómo se va a desarrollar la historia, supone un hito. Algo sumamente novedoso en esta sociedad tan dirigida y dirigente.

Por más que estemos avanzando en el máster, necesitamos profundizar en nuestra alfabetización mediática y digital, para poder pensar (en primer lugar) que otro tipo de obra, otro tipo de estructura, de argumento, de linealidad...es posible. No digamos ya, el poseer las habilidades necesarias, para poder plasmar lo que se nos pudiese ocurrir, en un material digital y/o audiovisual de calidad.

Por eso, pese a que quizá haya sido muy crítico con el relato, a la hora de realizar esta evaluación, la realidad es que desde que lo vi por primera vez, me encantó y lo tomo como ejemplo de cómo, poco a poco, las producciones tradicionales pueden ir dejando paso a otras diferentes y sin perder la calidad.


Cine no lineal

¿Nuestro tiempo es lineal? No me refiero a las modificaciones del espacio-tiempo, de las que nos habló Einstein. Me refiero a nuestro tiempo vital, lo que vivimos. ¿Es lineal? Es decir, ¿siempre va hacia adelante, de forma constante y absoluta? Creo que no.

¿Acaso vivimos siempre en presente? No, claro que no (lo siento Bob Dylan, pero no siempre es presente). Recordamos el pasado, queremos previsualizar el futuro, e incluso imaginamos un tiempo, paralelo al actual, en el que alguno de los condicionantes fuesen diferentes. Mientras escribo estas lineas, mi cabeza ha utilizado diferentes tiempos, ha dado saltos temporales, ha ido y vuelto...mientras el reloj digital del ordenador ha seguido avanzando, inexorable, constante. Pero, ¿es este último el tiempo que queremos que rija nuestras vidas? Considero que el tiempo no lineal es mucho más interesante.

Ese es el principal motivo, por el cual me gusta tanto el cine no lineal. Mi sorpresa llega cuando, en la asignatura de Narrativa digital, comenzamos a hablar de la temática...y surgen numerosas obras con una composición temporal no convencional.

Bien, en la presente entrada, he realizado una síntesis de los escritos que he ido haciendo durante estos meses, al ir visualizando alguna de las películas manejadas, así como de otras producciones ya vistas anteriormente y que, por un motivo u otro, se quedaron grabadas en mi mente no lineal.

Comencemos por dos directores que suelen dotar a sus obras de esquemas temporales y argumentativos no tradicionales:



Alejandro González Iñárritu. Dentro del programa de la asignatura, se propuso la visualización de: Amores perros (2000) y Babel (2006). En ambos casos, se presentan varias lineas argumentales, que confluyen o que tienen algún elemento que las une, ya sean perros o niños y rifles. Pero a ambas, hay que unir 21 gramos (2003), conformando lo que se conoce como “Trilogía de la muerte”. En esta última, el nexo de unión es un accidente de tráfico.



En todas ellas, Iñárritu realiza un convincente análisis antropológico, tocando temas como el amor, la familia, las diferencias entre el primer mundo y el resto, la muerte y la forma de afrontar las desgracias, la religión...Pasando de un contexto local, en las barriadas de México hasta la complejidad “efectomariposiana” que provoca un disparo en las montañas de Marruecos.

Al ver cualquiera de las tres (dejo abierta la votación acerca de cuál es la mejor), uno siente la necesidad de atar cabos. Finaliza la película y dedicas un momento a reflexionar sobre los porqués, los cuándos, los y si...Son películas que provocan que el espectador tome un papel activo. Que se aleje de posiciones estáticas, en las cuales simplemente “traga” imágenes, diálogos, sonidos...para pasar a implicarse cognitivamente en la obra. Y no sé qué opinará el lector, pero en mi caso, cada vez que me implico de esa manera en algo, crezco, avanzo, me desarrollo.


Quentin Tarantino. Resulta difícil encontrar una producción de este director, que muestre una linea argumental simple y/o lineal de forma completa. Citemos algunos ejemplos:
  • Reservoir dogs (Tarantino, 1992): los flashbacks nos van dando información sobre los criminales, sobre cómo han llegado a la situación actual. Hablamos de más de seis personajes, con sus historias respectivas.

  • Pulp Fiction (Tarantino, 1994): siento si en este caso pierdo la imparcialidad. Cito mi comentario en el foro de la asignatura:
    Esta obra de Tarantino, es considerada una obra maestra del séptimo arte por diferentes motivos: diálogos entre Vincent (Travolta) y Jules (Samuel L. Jackson), el monólogo de éste (sermón), el baile de You Never Can Tell (Chuck Berry, 1964) entre Thurman y Travolta, la tienda de antigüedades...Ahora bien, como todas sus obras, no deja indiferente a nadie, o lo amas o no te gusta nada.

    Presenta un reparto coral, interconectado por sucesos y tiempos. A simple vista, no resulta complicado seguir su trama, pese a no tener un orden cronológico ordinario. Aunque he de reconocer que, tras visualizarla con la siguiente imagen, que presenta el orden lineal correspondiente, mi fascinación creció aun más.



  • Kill Bill vol.1 y 2 (Tarantino 2003 y 2004). Son dos películas unidas, interconectadas. Se tienen puentes temporales y argumentales entre ambas, que permiten dar mayor dinamismo a lo que, en principio, parece una historia sencilla de venganza. Pero los saltos temporales y argumentales, las dotan de cierta complejidad que, personalmente, da el verdadero valor a la obra. 



  • Four Rooms (Allison AndersAlexandre RockwellRobert Rodriguez Quentin Tarantino, 1995) . Si bien es cierto que, aquí, la acción es lineal (con algún pero), lo verdaderamente novedoso, es la forma en la que se crea la obra. Hablamos de cuatro situaciones, cuatro historias, narradas por cuatro directores diferentes, con sus estilos reconocidos (en este caso, Tarantino y sus planos secuencia). El nexo de unión lo establece el botones de caótico hotel (ni siquiera era el botones hasta esa noche).


  • Pero este tipo de obras, no solo responden a la particular forma de comprender el cine de unos pocos cineastas/guionistas. Poco a poco se empieza a convertir en un recurso, que o bien engloba a toda la obra, o que simplemente es utilizado en algunos puntos, para crear un efecto determinado.

    En este último caso, encontramos un ejemplo manejado en la asignatura: El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008). Si ya es de por sí poco tradicional, el del tiempo vital de un personaje que rejuvenece paulatinamente según avanza su vida, encontramos un secuencia, a mitad de película, en la que se utilizan postulados que beben de la teoría del caos, para resaltar la importancia que puede tener cada decisión, cada segundo, en nuestras vidas y las de los demás.



    Otro ejemplo, relacionado con este último aspecto de la importancia del tiempo y sus caóticas consecuencias, es Corre Lola, corre (Tom Tykwer, 1998). Veinte minutos, repetidos tres veces. ¿Siempre lo mismo? No. Cada una de las pequeñas decisiones que va tomando, va alterando la historia, en tanto que se producen variaciones temporales, que modifican los encuentros, los diálogos, los estados de ánimo...


    Otr@s compañer@s han nombrado muchos más ejemplos (interesantísimos todos ellos), pero para finalizar, quiero hablar de la última película de acción no lineal que he podido ver y que justamente ha sido dirigida por el último director mencionado: Cloud Atlas (Tom Tykwer, Andy y Lana Wachowsky, 2012). ¿Qué ocurre cuando pones interés en entender algo y solo eres capaz, la primera vez, de poder captar solo la superficie? En mi caso, querer tener más oportunidades para comprenderlo, para aprender, para descubrir el mensaje que, a simple vista, se muestra oculto. Eso me ocurrió con esta película. Su visualización no es sencilla, dado que presenta numerosos efectos cinematográficos, que un mismo actor/actriz realiza varios papeles, que se presentan historias encadenadas (pero separadas por siglos de distancia)...Se lleva hasta el extremo lo impredecible que puede ser el futuro, en tanto que, cada acto puede estar condicionando el desarrollo de fenómenos que, a priori, se muestran desconectados.

    http://passatempo.com.mx/wp-content/uploads/2012/12/Infograf%C3%ADa-de-Cloud-Atlas.001-001.jpg


    Como vemos, últimamente es bastante frecuente relacionar la no linealidad temporal en las narraciones cinematográficas, con principios relacionados con la teoría del caos y el efecto mariposa. Sea como fuere, lo que se ha de tener claro es que, probablemente esta forma de contar las cosas, ni mejor ni peor, incite al espectador a mostrar una mayor actividad consciente, para poder entender todo el mensaje que subyace detrás de los efectos, los personajes, los planos y secuencias.